Vamos a estudiar, la universidad nos espera...



lunes, 7 de marzo de 2011

ARTICULACIÓN SEMANA DEL 7 DE MARZO AL 11 DE MARZO

Queridos estudiantes,
Les confirmo mañana miércoles 9 de marzo no hay clase de ariculación para los estudiantes de grado undécimo de las dos jornadas.
Las exequias de la joven  Alejandra Caro son a las 11:00 a.m en la iglesia San Luís Gonzaga. Los estudiantes que deseen acompañarla  en la sala de velación, en grupo, los directores de grupo coordinan dicha actividad.

Un abrazo fuerte de condolencias a la famila y amigos de Alejandra.
Rosa Amparo



Queridos estudiantes, especial saludo.

Teniendo en cuenta la experiencia de taller de confrontación  de los grados undécimos de la jornada de la mañana en la tarde, se realizan a continuación los ajustes de la programación  a partir del 9 de marzo de 2011.

COLEGIO BRAVO PÁEZ  I.E.D.
Cronograma de los talleres de confrontación -  I ciclo 2011
Grado undécimo




Fecha
MIÉRCOLES
Estudiantes de la jornada de la tarde que articulan en la jornada de la  mañana
Estudiantes de la jornada de la mañana que articulan en la jornada de la tarde
1
ENERO 27
ORGANIZACIÓN GENERAL  MICRODISEÑOS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS
2
FEBRERO 2- 3
CAPACITACIÓN 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
3
FEBRERO 9 -10
CAPACITACIÓN 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ORGANIZACÓN TALLER DE CONFRONTACIÓN- MICRODISEÑOS (AJUSTE) GRADO DÉCIMO
4
FEBRERO 16
ORGANIZACÓN TALLER DE CONFRONTACIÓN- MICRODISEÑOS (AJUSTE) GRADO UNDÉCIMO
5
FEBRERO  23
1101-1102-1103
1101-1102
6
MARZO 2
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1103-1104
7
MARZO  09
1101-1102-1103
1101-1103
8
MARZO  16
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
9
MARZO 23
1101-1102-1103
1101-1103
10
MARZO 30
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
11
ABRIL 6
1101-1102-1103
1101-1103
12
ABRIL  13
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
13
ABRIL 27
1101-1102-1103
1101-1103
14
MAYO 4
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
15
MAYO11
1101-1102-1103
1101-1103
16
MAYO 18
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
17
MAYO 25
1101-1102-1103
1101-1103
18
JUNIO 1
TRABAJO DE INDAGACIÓN
1102-1104
19
JUNIO 8
EVALUACIÓN FINAL:
 1101-1102-1103
EVALUACIÓN FINAL:
1101-1103
20
JUNIO 15
EVALUACIÓN FINAL:
1102-1104


La dinámica esta semana en articulación es la siguiente:
  • El martes 8 de marzo de 2011 la articulación de los estudiantes de la jornada de la tarde que asisten en la mañana a articulación clases normales, ingresan con autorización del Sr. rector de particular.
  • Los estudiantes de la mañana que articulan en la tarde tienen clase normal, todos los décimos se retiran del colegio al culminar el segundo bloque.
  • El día miércoles, jueves y viernes hay clase normal. Posiblemente el miércoles se presente novedad, lo anterior por el fallecimiento de la niña: Alejandra Caro Barón  del curso 1101 de la jornada de la mañana (yo les confirma mañana por el blog), la propuesta es ir a la sala de velación, los cursos de grado undécimo irán con el director de grupo.
Felicitación especial a: Jennifer Gizeth Velasquez  Duarte del curso 1101  Jornada de la mañana  y   Jorge Arévalo Cárdenas del curso 1103 jornada de la tarde, deseandoles muchos éxitos en la gestión como personeros.
Felicitación especial, en el día de la mujer,  a todas las estudiantes braviastas.
Un abrazo,
Rosa Amparo
p.d. La profesora Pilar Páredes para el desarrollo del taller de confrontación  del grado undécimo el día miércoles solicita la lectura  por parte de los estudiantes del siguiente texto.


IMAGINARIO Y REPRESENTACIONES SOCIALES
Eje Temático: La Institución Y Los Actores
Autor: Lic. Horacio Gabriel Romero
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.
E-mail: hromero@hum.unrc.edu.ar

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS
Características de las Representaciones Sociales
"Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997).
Las representaciones sociales son construcciones realizadas por los sujetos en el marco de un contexto social, configuran una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana y pertenecen a una actividad mental desplegada por los individuos, constituyendo entonces una relación entre el mundo y el sujeto. No obstante su carácter individual, resulta en ellas innegable la influencia y determinación social, ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive, adquiriendo estas representaciones el carácter colectivo de una ideología.
Jodelet (1976), sostiene que las representaciones sociales se presentan bajo diversas formas, ya sean imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede o categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos ylos individuos con quienes tenemos algo que ver. Cuando se las comprende dentro de la realidad concreta de la vida social, son todo ello junto. Toda representación social es representación de algo y de alguien. La representación es el acto por el cual un sujeto se relaciona con un objeto.
La noción de representación social involucra lo psicológico, lo cognitivo y lo social, ya que el conocimiento se constituye a partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.
Vistas desde este ángulo, las representaciones sociales surgen como un proceso de elaboración mental en el que se toma en cuenta la historia de la persona, sus experiencias y construcciones personales (cognitivas y afectivas) y las influencias del contexto socio-histórico-cultural. Implican también la forma en que el individuo procesa la información que recibe del contexto grupal. Las representaciones así elaboradas funcionan como un modelo de conducta con el cual el individuo categoriza, jerarquiza y organiza su propio universo y el de las relaciones interpersonales y vínculos grupales.
Definimos al Hombre como un sujeto social, producido y determinado históricamente en el devenir de una formación social. Las representaciones llevan las trazas de los diferentes lugares de determinación y pueden articular elementos que provienen de diversas fuentes que van desde la experiencia vivida hasta la ideología reinante.
La aprehensión de la realidad se construye a partir de la propia experiencia de las personas, pero a la vez, de la interacción que establece con otras, por lo que puede decirse que el conocimiento que se adquiere en este proceso es construido y compartido socialmente.
El imaginario sociales una forma específica de ordenamiento o condensación de un amplio conjunto de representaciones que las sociedades se dan para sí. A lo largo de la historia, las sociedades se entregan a una invención permanente de representaciones globales propias, ideas-imágenes a través de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, sino imágenes construidas y elaboradas simbólicamente, tienen una realidad especifica que reside en como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos. Todo poder se rodea y legitima constantemente a través de representaciones, símbolos y emblemas que aseguran su protección y dominio.
Según Colombo (1993), el imaginario social no refleja una práctica, sino que por el contrario participa en ésta como parte constitutiva de la misma. No se puede disociar una práctica de los elementos representativos que la hacen posible, la acción del intercambio se organiza en un sistema social ordenado y según un sistema imaginario, igualmente organizado y mediante el cual la acción puede definir objetivos provistos de una significación válida para todos los participantes en el sistema.
Los sujetos introyectan la cultura de la sociedad en la cual se van a desarrollar como personas, hacen propios determinados valores, creencias e ideologías de orden familiar y social. Internalizan de tal manera las representaciones que estas pasan a ser parte misma de la persona. Dejan de ser valores objetivos de la sociedad para constituirse en representaciones subjetivas desde donde se significa el mundo, se analiza y jerarquiza sus relaciones con el medio y se reproduce el mismo sistema ideológico dominante de la sociedad en que se vive.
El Imaginario Social se constituye con representaciones que provienen de lo colectivo pero que al ser introyectadas pasan a formar parte de la estructura psíquica del individuo y se formalizan en códigos o matrices vinculares que organizan socialmente al deseo, determinando las demandas pulsionales del mismo. (Romero, H. 1999).
La instancia ideológica incluye las representaciones que las personas tienen de sí mismas a partir de una relación "imaginaria" con el mundo. Estas representaciones son transindividuales y organizan a los sujetos socialmente. La ideología, como conjunto de representaciones que identifican a un grupo social y sus intereses, constituye asimismo una red de significación que tiene por función la de servir de sistema de interpretación de la realidad o de mediador entre el individuo y su mundo. Produce una determinada cosmovisión y sirve de guía para orientarse en la realidad. Las representaciones así elaboradas funcionan como un modelo o matriz de conducta con el cual el individuo categoriza, jerarquiza y organiza su propio universo y el de las relaciones interpersonales y vínculos grupales.
Estas representaciones se construyen en la interacción social, tienen sus orígenes en lo que denominamos “Proceso de Sujetación” del individuo, en el doble sentido de su constitución evolutiva e identidad como persona y de sujetar-se, es decir su atadurao incorporación a la instancia ideológica que lo une a la estructura social en donde vive y donde aprende toda una serie de normas y sistemas jerárquicos de organización social.

III. EL CONCEPTO DE IMAGINARIO: IMÁGENES,
IMAGINARIOS, IDEOLOGíAS 
1. Imágenes: su importancia en la formación de imaginarios  La imagen es un elemento de gran importancia en la vida social y quizá mucho más en los grupos de carácter diferenciador y cerrado como  son los grupos autoritarios y sectarios. No siempre se percibe esta importancia de cara al exterior, pero siempre es un factor de primer orden en la configuración de las identidades grupales  y  también en las individuales. La importancia de la imagen se percibe mejor en los procesos de transformación social y en situaciones límites. En el juego de la cultura y la contracultura, en la formación de subculturas, en los momentos de crisis de los valores y de las instituciones y en los momentos de desarrollo de nuevas ideologías.
 En las ciudades, la imagen que presentan los jóvenes en grupo, los estilos, los grupos, las "tribus" (en el lenguaje periodístico) es el primer indicador de la presencia de nuevos valores, identidades o actitudes de los jóvenes. La imagen les confiere una primera "existencia", reconocimiento o "presencia social" en la medida en que son reconocidos por la sociedad adulta y por los medios de comunicación social. 
La imagen es una primera frontera de identidad y, en algunos casos, adquiere tanta importancia que es, por sí sola, generadora de actitudes entre individuos. No pocas veces han
existido enfrentamientos entre grupos de jóvenes por el simple hecho de "verse" y reconocerse como antagónicos en su atuendo, su forma de estar, su "pose". De cara al interior de los grupos se cuida mucho la imagen porque refuerza la uniformidad, la diferenciación con el exterior  y, por ello, la misma definición del grupo.
Como hemos desarrollado en otro lugar FDEZ. VILLANUEVA (1998), la imagen presenta una doble vertiente, como signo y como símbolo. La imagen personal se sitúa en la interacción social en el plano del signo porque alude a una realidad de otro tipo.  Pero más que un representante es un indicador, es decir, no es una pura representación visual o escénica de esa realidad, sino algo en 280  conexión con ella, que apunta a ella y nos remite a ver lo que hay detrás. 
Los atuendos, los estilos de comportamiento en los estilos juveniles o los ritos, las ceremomas o los actos grupales de los grupos sectarios pertenecen al  ámbito de la imagen como signo.
Es muy fuerte la importancia que ciertos grupos han dado a las imágenes, a las escenas que representan la vida grupal o la vida de la comunidad. La secta del Tempo del Pueblo de Jim Jones tenía continuamente en funcionamiento un dispositivo de grabación de la vida en Jonestown de tal modo que la misma masacre-suicidio colectivo que acabó con la vida de la comunidad en 1978 quedó grabada en vídeo para la posteridad. Los grupos de Hooligans son
coleccionistas de las escenas de la vida de los clubes a los que apoyan y también de los espectáculos a los que asisten y de los momentos estelares de la vida de los grupos, aquellos
en los que aparece su protagonismo, aunque se trate de actos violentos. Así recortan noticias de revistas y periódicos y disponen de grabaciones de actos deportivos o de hazañas grupales. Las imágenes sirven  para la definición pública de la realidad de los grupos,  y para la difusión de sus actividades y objetivos, y todo ello sirve a su vez para adquirir presencia e importancia social. 
Pero no debemos olvidar la importancia de la imagen como "símbolo", como condensador de ciertas ideas, valores, deseos e identificaciones.  Las fotografías de grupo, los retratos de grupos son más que signos, son poderosas ayudas en la construcción del imaginario grupal. AGUIRRE (1999) señala el valor antropológico de ciertas pinturas religiosas (ej. la ultima cena) como manifestantes de una simbología grupal del cristianismo, como  soportes de ciertas ideas o valores aglutinadores de la religión cristiana. Para este autor el valor de esas imágenes es más bien psicológico grupal, ya que consiguen crear o reconstruir la propia realidad de los grupos y también mantener la cohesión dentro de ellos.
Como símbolo las imágenes poseen un gran capacidad identificatoria y una enorme fuerza motivacional.
La fuerza identificatoria de las imágenes queda demostrada en el poder que tienen las representaciones del santoral en las iglesias  281Imaginarios que articulan el funcionamiento del grupo 
A) Lo grupal 
La representación del grupo al que pertenecen está en cierto modo "imaginarizada" en los grupos de jóvenes skins. El grupo como unidad queda hipertrofiado, es decir, sus miembros consideran el grupo mucho más importante de 10 que en realidad es En realidad  10  constituyen "imaginariamente" como grupo. Es decir, 10 crean y recrean con sus representaciones, con su hablar de "ellos" y de "los otros", de 10  que son "ellos", dónde comienza su historia de relaciones y en qué medida cumplen unos requisitos de historicidad, igualdad y sentido de sus acciones. Algunas acciones se consideran del grupo y sirven para conferir identidad o presencia social. Esas acciones "se viven" de forma individual y le sirven a los individuos para apoyar su identidad personal o social. La "vivencia" de las experiencias
grupales se extiende incluso a aquellos momentos en los que el individuo concreto no ha participado, llegando a vivenciar como propia.la historia del grupo anterior al momento en que
los individuos se han hecho miembros del grupo. Así, algunos skins hacen suya la historia de los clubes de futbol a los que apoyan y se identifican con los momentos estelares que los clubs han tenido en los últimos años. Dado que la violencia es importante en la ideología y los valores de estos jóvenes, algunos actos de  violencia se consideran  10  más identificador del grupo, aquello que configura la esencia de 10 grupal, y son escenas con las que se recrean y con las que se sienten fuertes e importantes los jóvenes skins. 
B) Los otros grupos de jóvenes y el resto de la sociedad  La fuerza con la que construyen las imagos de grupo se corresponden con la construcción de las imagos de otros grupos. Las fronteras del grupo se delimitan con mucha claridad y se acentúa la diferencia o la peculiaridad en relación a otros grupos. Por ejemplo en relación a los otros tipos de jóvenes o en relación a otros grupos del mismo o parecido tipo. Así la pertenencia de nuevos  291 Sociología de grupos pequeños : sectas y tribus urbanas Imaginarios y símbolos en tribus urbanas y sectas destructivas miembros pasa por filtros bastante peculiares y arbitrarios y las condiciones y características que se "piden" para la inserción de nuevas personas deben acomodarse al imaginario grupal. Es importante tener en cuenta que para los miembros el grupo cumple unas funciones muy básicas, muy próximas a las necesidades afectivas y emocionales. Por ello, los nuevos
miembros deben ser aceptados de acuerdo con su significado en esta dimensión afectivo-imaginaria. Este aspecto es bastante común al conjunto de las llamadas tribus urbanas en
las cuales la estética, los símbolos y las poses cumplen una importante función diferenciadora entre los "socialmente iguales", es decir, todos los jóvenes.
La relación de simetría e igualdad entre los miembros del grupo 
Un imaginario potentísimo que actúa manteniendo la cohesión y la atmósfera afectiva en el interior del grupo es el de relación simétrica, la representación de que todos son iguales, de que todos ellos entienden las cosas de la misma manera y son tratados por igual, de que la unión entre ellos se sobrepone a todas las demás diferencias. Se trata de una imago de igualdad o de simetría que conduce a la dudosa conclusión de que no hay líderes. Los jóvenes suelen decir que en sus relaciones no tienen efecto las diferencias sociales ni las diferencias políticas, que todos son tratados por igual y que personas de diferente clase social, de distintos estilos y de variadas características personales se unen por el mismo objetivo. La realidad es que no aceptan ni personas que tienen otros valores sociales ni tampoco personas de otras etnias, pero siguen manteniendo esa creencia básica  que está al servicio de la cohesión y la identidad grupal. 
D) Representación paternal del líder 
La relación con la autoridad se resuelve creando una imago carismática de los líderes. Se trata de una  imago paterna proyectada a las personas con autoridad. Los líderes son personas investidas  292  de un prestigio, un afecto y un  respeto casi religioso.
 Sean los lideres próximos o los representantes de ideologías más o menos difundidas o simples directores de clubes deportivos son elevados a una categoría de padres imaginarios, en el sentido de que se cree en ellos, es decir, son los depositarios de la confianza que son incapaces de depositar en otras instituciones, instancias sociales o en las personas de la propia familia. Se muestra, pues, con ellos,  una confianza, veneración y respeto exagerados, a la vez que una desconfianza acentuada hacia todas las demás figuras con prestigio social.
Se trata de modelos de conducta a la vez que de personajes con los que se "identifican". 
E) lmaginarización del escenario del grupo 
Los lugares en los que se reúnen, los que frecuentan, aquellos donde se desarrolla  su actividad adquieren dimensiones de representación imaginaria, se convierten en un escenario fuertemente afectivizado.
Ciertos ambientes, centros de reunión espacios de la calle o de los lugares públicos, una calle o un bar, una plaza, un lugar en una discoteca o un estadio se invisten de afectividad y se
convierten en metáforas de lo grupal. Por ello significan mucho más que simples espacios o lugares, se convierten en "nuestros espacios", los lugares que "nos unen", y son el escenario de la comunión grupal. En muchos incidentes entre grupos de jóvenes se encuentra como detonante la pelea por los espacios, lo cual no debe ser entendido como una mera cuestión de territorialidad, sino de la transformación imaginaria de los espacios públicos que utilizan como
propios y estrechamente ligados a la significación o a la misma existencia de lo grupal. Así los "ataques" a los espacios
son vividos como ataques personales y cuestionan la importancia y el propio significado de los individuos. 
F) Imaginarización de las actividades de grupo 
Algunas actividades o algunos momentos históricos de la vida de los grupos son también relatados como escenas de una enorme  293 Sociología de grupos pequeños : sectas y tribus urbanas Imaginarios y símbolos en tribus urbanas y sectas destructivas importancia en la conformación de la identidad grupal. En la contemplación o recuerdo de esos momentos se fortalece la grupalidad, se refuerza la identificación de las personas con el significado del grupo y se satisfacen (por identificación especular) las necesidades de importancia y valor de los
individuos. La fuerza de esas escenas o momentos explica no pocas vinculaciones de nuevos miembros, atraídos precisamente por el imaginario de unidad, poder y completud que representan. 
G) Negatividad y desvalorización de lo externo 
Un elemento imaginario de suma importancia sobre todo para entender la violencia en todos los grupos es la "proyección de negatividad" sobre otros grupos y sobre las instituciones.
Desde una polarización muy primitiva entre el grupo y el mundo exterior, se construye  una creencia de malignidad o nocividad de lo externo que fundamenta y justifica la violencia posteriormente. Los jóvenes skins se sienten totalmente desvinculado s y diferentes de todos los demás grupos de jóvenes y también de las instituciones, de la política y de todas las actividades sociales reglamentadas desde las normas del sistema. Pero además proyectan sobre ellos una idea de maldad, degradación, injusticia, ineficacia, corrupción que los sitúa como degradados, peligrosos y en definitiva, enemigos de ellos.
Es notable el lenguaje insultante y degradante con el que describen a los insumisos como basura, a los homosexuales como  maricones,  a los objetores como bastardos  a los punkis como  podridos,  a los políticos como hijoputas y estafadores, y los adjetivos con los que califican a instituciones  \l  organizaciones comúnmente valoradas: a las organizaciones humanitarias las califican de  egoistas  y manipuladas, a la ayuda humanitaria la califican de injusta e ineficaz, la  sociedad en que viven se considera  sin sentido, peligrosa, descontrolada y encaminada sistemáticamente a la violencia  y la destrucción.
 En un manifiesto de una sola página publicado con motivo del 20-N el grupo BRAC manifiesta :"¡Basta ya de basura! repito, maldita sea  294  la falta que nos hacen algunos con sus profecías. No ha sido inventado por nosotros pero su espíritu nos pertenece: Con nosotros o contra nosotros" ahí está resumido el espíritu del que cree en algo superior y lucha por conseguirlo" (Brac, propaganda 1996).
Este manifiesto contraste entre lo " superior" (ellos mismos) y la "basura" (el resto) se repite
como un esquema prototípico de polarización continuamente y de diversas formas, y siempre próximo a la mención de la violencia. Se trata de un mecanismo de dicotomización que
una vez que ha superdiferenciado la realidad en dos elementos opuestos los polariza en su valor, degradando uno de ellos y sobrevalorizando el otro y, finalmente, argumentando la necesidad de defensa del supuesto enemigo. De este modo, se sienten atacados por motivos nimios o por ningún motivo, confunden el ataque con la defensa, es decir atacan argumentando que solo se defienden.  Es este imaginario de violencia el más relacionado con la justificación de la misma en estos grupos y en las sectas que hacen una polarización similar con sus correspondientes matices en relación con los objetivos distintos que tienen y los diferentes contextos en que se desarrollan.

Todas estas percepciones y los calificativos e insultos que las expresan son ya violencia en sí, clima de violencia y violencia simbólica, psicológica, pero sobre todo deben verse como una preparación del camino y una justificación para el ejercicio de la violencia física contra los enemigos, a los que por otra parte identifican demasiado en dependencia con sus imágenes, sus poses, sus vestimentas o sus insignias. No pocas veces han agredido a alguien simplemente por llevar una bandera, un tipo de corte de pelo o un estilo de ropa.   





No hay comentarios: